miércoles, 31 de agosto de 2016

VOCES Y ECOS

Villalbilla (2013)
Fotografía de
Miguel Doze


OTITIS

El zumbido no cesa.
Es una rasgadura,
una ola que llega
de forma imprevisible,
una pulsión secreta
que dispersa señales
a destiempo.

Acudo al otorrino.
Con gesto relajado
prodiga pormenores,
dictamina las causas.
Me firma complaciente
algún diagnóstico:
trastornos auditivos;
el tímpano anegado
por voces que no existen.

Todo bajo control,
algunos fármacos
y ejercicios sencillos;
me falta aprendizaje
y discernir los ecos
que engañan al silencio.

     (De Ninguna parte, Sevilla, 2013)






martes, 30 de agosto de 2016

ESCAPARATES Y MODAS LITERARIAS

Temporada verano

ESCAPARATES Y MODAS LITERARIAS

Piensan que escribir haikus y aforismos es un imperativo de moda literaria, un asunto de época que permite acumular saldos con un vocabulario económico. Ya se sabe que proclamar estupideces es un género atemporal, así que hay que tomar distancias y afrontar la práctica del haiku o del aforismo con el saludable despego del buen hábito y sin más compromisos reivindicativos que los que dicten a media voz la necesidad de la palabra justa y la voluntad propia.
Sin más; en época de rebajas, uno ya no está para disimular bostezos ante dogmáticos y trascendentes.




lunes, 29 de agosto de 2016

domingo, 28 de agosto de 2016

UN DESVARÍO MUNICIPAL. CERRAR LA BIBLIOTECA.

Biblioteca (Playa de les Amplàries, Oropesa del Mar)

UN DESVARÍO MUNICIPAL

La biblioteca de Les Amplàries, ubicada en una construcción de madera que nada desentona en el entorno, es la única instalación de este tipo con la que cuenta Oropesa del Mar (Castellón). Ninguno de los enclaves litorales del municipio dispone de un servicio similar para residentes y turistas. En sus dependencias se oferta el préstamo de libros, el alquiler de películas, la lectura de la prensa diaria, competiciones de ajedrez, hay zona wifi y se da cobertura al trabajo del Grupo Asociativo Amplàries, que aglutina las reivindicaciones vecinales sobre servicios, jardines y playas.
Para acallar esa voz crítica el ayuntamiento quiere cerrar la biblioteca con la extraña excusa de “recuperar el césped” para uso vecinal. Es una medida desatinada y caciquil de quien no admite la crítica de la gestión pública y de aquellos que ven en la palabra impresa un peligro municipal.
Soy un usuario antiguo de esta biblioteca y en ella he pasado gratísimas horas de felicidad entre libros, hablando de iniciativas culturales posibles con los bibliotecarios, o alimentando las entradas del blog que es siempre una manera de mantener en su tono muscular a la literatura. En esa zona de las urbanizaciones los vecinos disponen de un litoral verde, complementado con la vegetación natural que llega hasta los campings de Torre de la Sal. Por tanto, no hay ninguna carencia de ese tipo, ni siquiera para que el alcalde ponga en ella su verde sombrilla de prepotencia y sus concejales practiquen la caza indiscriminada de pokemons, esos bichitos digitales que tanto éxito cosechan en la temporada estival.
Es esencial en la gestión pública la claridad, la transparencia y la eficacia, y es bueno que los vecinos expresen sus opiniones y valoren esa gestión porque son el asiento económico de la misma y los destinatarios directos de los servicios públicos. La práctica democrática detesta los monopolios en el poder. La biblioteca no molesta a nadie; es un disfrute que fomenta la cultura y el espíritu libre; por lo que tengo la esperanza, como tantos residentes y veraneantes, de que el ayuntamiento rectifique de inmediato, anule su desvarío y deje en su sitio a los libros. A pie de playa.






viernes, 26 de agosto de 2016

DESAPARICIONES Y OCASOS

En otro hueco


DESAPARICIONES Y OCASOS


  Desde hace varias semanas, no estoy. Ignoro si mi ausencia es un ocaso momentáneo, o una voluntariosa huida hacia los pedregales de ninguna parte. Así que ando aplicado, con los menguados sentidos que tengo todavía en la tarea de encontrarme. No sé vivir a solas, sin esa voluntad que me despierta en medio de la noche recordando a media voz el inventario de asuntos pendientes.
  Durante algunos años pensé que daba cuerpo a un sujeto central e indivisible, destinado a vivir en el monolito de mi identidad. Nunca imaginé esa atracción interna por la vida nómada.
  Me doy prisa en la búsqueda, antes de que empiece a olvidar el campo ralo de mi ausencia.

(Del libro en preparación Cuentos diminutos)  


jueves, 25 de agosto de 2016

TARDE DE CUMPLEAÑOS

Sendero


SENDERO

                                                 Tarde de cumpleaños

Camina libre
el tiempo, sin cansarse.
Un paso más.



lunes, 22 de agosto de 2016

JOSÉ BERGAMÍN. EL DUENDE MAL PENSANTE

El duende mal pensante
José Bergamín
Edición, selección y prólogo de
Gonzalo Penalva Candela


VER, OÍR Y NO CALLAR
  

   Nacido en 1895 en Madrid, José Bergamín pertenece al grupo generacional del 27, colectivo plural que el mismo escritor prefería denominar grupo de la República. En él se adscribe como prosista y crítico más que como poeta, ya que su lírica durante mucho tiempo solo tuvo una dimensión secundaria y un reconocimiento menor. Su biografía es compleja; acumula etapas que postulan una posible interpretación de su obra, tantas veces condicionada por el entorno histórico. La escritura del madrileño arranca en 1923 con el libro de aforismos El cohete y la estrella, al que suceden dos libros teatrales y los primeros ensayos. El advenimiento de la república impulsa su compromiso político; crea la revista Cruz y raya y es uno de los intelectuales más conocidos de la izquierda. Al término de la Guerra civil se exilia en México y no regresa a España hasta 1959; de nuevo debe abandonar el país en 1964 para establecerse en París. La muerte del dictador y el cambio de régimen acentúan su desencanto regeneracionista. Aunque retorna, su espíritu crítico se acentúa; su marginalidad se radicaliza y solo en el país vasco y en el bastión nacionalista encuentra comprensión y acogida. Muere en 1983.
   La selección aforística El duende mal pensante ha sido preparada por Gonzalo Penalva Candela, a quien debemos la mejor aportación ensayística sobre José Bergamín, puesto que ha investigado el periplo biográfico y ha preparado antologías de género. Este lúcido conocimiento se percibe en el prólogo, una senda clarificadora que muestra la querencia natural de José Bergamín por el aforismo, las claves de las distintas salidas y sobre todo las conexiones entre el quehacer escritural y los laberintos de la historia. Termina comentando los criterios de selección y la organización cronológica de este volumen.
   El primer grupo aforístico, “Aforústica y epigromética” es el más diáfano. En él predomina lo verbal frente a la reflexión sociológica. Los textos son fruto de la indagación en las claves de la actividad literaria; no hay conmociones ajenas, solo el afán de búsqueda de lo expresivo, la creencia en una verdad poética nacida del continuo contacto con libros de arte, filosofía, música y literatura, y de la contemplación estética.
   La vena aforística de “El duende y la palabra”, subtitulada “peregrino español en América”, aporta diversidad y pensamiento; la arquitectura verbal del aforismo se cimenta con el entorno político y con esa maduración de obsesiones que clarifica causas y efectos. En varios textos está presente la herencia de Miguel de Unamuno, uno de los predecesores básicos de Bergamín.
   También en el apartado “Burladera de pensamientos” predomina la indagación meditativa. Aunque el aforismo no pierde la brevedad como cualidad definitoria de su mirar fragmentario, existen argumentos más desarrollados sobre asuntos metaliterarios (el público, la crítica, la recepción de la obra de arte…), sobre cuestiones sociológicas o sobre el mero discurrir existencial, ese compás de espera que deja en el horizonte especulaciones y sueños. En algunos aforismos resalta el enfoque irónico para hacer una lectura de los rasgos identitarios del país y de sus tradiciones más representativas. Bergamín era un gran aficionado a la Fiesta nacional y escribió con frecuencia sobre los toros. Recordemos la memorable colección monográfica de aforismos de El arte de birlobirloque.
   Los últimos aforismos compilados están distados por la soledad y el resentimiento. El título los define sin veladuras: “La España tenebrosa”. Se escriben con la mirada turbia del radicalismo que excluye la idea de España como espacio convivencial. Parece como si el tiempo de la transición  que reajusta el paso de la dictadura a la monarquía democrática fuese solo un dictado especulativo, lastrado por la ley. Quien mira solo percibe el ocaso, la persistencia de una larga noche. Son los signos cansados de la despedida.
  En José Bergamín el aforismo nunca fue un género menor sino una parcela esencial de su actividad intelectual. En ellos forjó un lenguaje clásico para analizar el continuo enigma del existir. Y ellos corporeizó su ideología y el largo cauce de una voz empeñada siempre en ver, oír y no callar. 


sábado, 20 de agosto de 2016

jueves, 18 de agosto de 2016

ANTONIO VILANOVA. LA LETRA Y EL ESPÍRITU

La letra y el espíritu
(1950-1960)
Antonio Vilanova
Prólogo de
Adolfo Castro Sotelo
Devenir, El Otro, Madrid, 2012
 


OFICIO CRÍTICO

    Son muchos los que conceden a la escritura de reseñas un valor tangencial, la inocua consideración de un apunte de urgencia  destinado a consumir un plazo efímero. Sin embargo, la tesis argumentada de un buen reseñista sobrevive al tiempo y deja en cada acercamiento a las estanterías de novedades una meditación perdurable. Así sucede con el sumatorio acogido en La letra y el espíritu, una muestra de trabajos de Antonio Vilanova, publicada en las páginas del semanario Destino durante la década del cincuenta.
  El largo introito de Adolfo Sotelo Vázquez documenta y contextualiza el quehacer analítico  de Antonio Vilanova, quien ya en el amanecer de su afán lector consiguió juicios muy favorables sobre su lucidez crítica. Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre percibieron en el joven profesor universitario una encomiable capacidad para el ensayo. Los poetas del 27 acertaron en su valoración; pronto el perfil de Antonio Vilanova consolida sus rasgos en una demarcación muy amplia. El discípulo de Ortega y Gasset concitó el asentimiento  general de los intelectuales del momento por su preparación y por la batería argumental de sus ideas.
  En el volumen La letra y el espíritu se comentan ediciones de novela y poesía de autores universales que han superado en casi todos los casos la prueba del tiempo. Están las obras de Rilke, T. S. Eliot, W. Faulkner, George Orwell, Albert Camus… Autores singulares, de fuerte carisma, que tras sus primeras salidas consiguieron reputación universal y cuyo influjo fue iluminando poco a poco el maltrecho clima cultural de la posguerra. Muchos de los escogidos fueron merecedores del Premio Nobel de Literatura.
  En casi todos los artículos percibimos un sólido conocimiento del entorno escritural del autor analizado y una panorámica de conjunto que ayuda a trazar las coordenadas estéticas de cada universo escritural. Antonio Vilanova es un crítico formado y sus lecturas, en un tiempo complejo que no hacía fácil la percepción global de la literatura europea y norteamericana que permitía entender cada salida editorial en su dimensión adecuada.
  Hablé al comienzo de la devoción por Ortega y Gasset del autor de La letra y el espíritu. Del filósofo proceden los principios vertebradores del trabajo crítico del profesor Vilanova, esa pasión por entender  antes de juzgar con meditaciones esenciales como la que sigue: “El crítico ha de ser, ante todo, un hombre de su tiempo, ha de tener como misión primordial interpretar y explicar las obras de su época, y hacernos comprender el arte del momento en que vive, que es también el nuestro, que a menudo valoramos a través de sus ojos, tal como ha sido juzgado por él”. Con el sólido soporte de Ortega,  alzó una tribuna crítica que divulgó un buen puñado de obras maestras de la literatura universal.
 
 


miércoles, 17 de agosto de 2016

DESDOBLAMIENTO

Inquietante Magritte


DESDOBLAMIENTO
 
Finjo conmigo
un semblante sereno.
Hipocresía.
 
 

martes, 16 de agosto de 2016

PERSEIDAS DE VUELO BAJO

Lluvia de estrellas en agosto


PERSEIDAS DE VUELO BAJO

Para Tracy, incansable lectora
 
Enrolados en la gastronomía, los sentimientos compasivos duran segundos.

Los prudentes cobijan la indulgencia de los imprudentes.

Hay mundos que simulan ser granos de arena.

Para comerciar con sus consejos posteriores, les gusta estancar los problemas.

Las verdades con sobrepeso se sostienen mal y causan problemas circulatorios en los razonamientos.

Me asusta el desmesurado crecimiento de mi urbanismo. Cada día son más las veces que digo sí cuando pienso no.

 Para los que confunden el mal gesto y la superioridad ética hay que alquilar un cuarto libre, con terapia para minimizar las dos cosas.
 

 

domingo, 14 de agosto de 2016

FILOSOFÍA DEL BOSTEZO

Aquel viejo león de la Metro Goldwyn Mayer


BOSTEZO
 
 
Agosto vierte
agua fresca en su cara.
Y no espabila.
 
 
 
 

sábado, 13 de agosto de 2016

AGOSTO EN FUNCIONES

Playa de Torre de la Sal


AGOSTO EN FUNCIONES
(Páginas de un diario)


 3 de agosto

El género autobiográfico me ha dejado excelentes amigos que cultivan con talento los indicios del yo. Pienso en Hilario Barrero, José Luis García Martín, Ricardo Virtanen, José Mateos… Pero nunca olvido un postre lector de alta gastronomía, El cuaderno gris. El diario de Josep Pla es, de lejos, el mejor de su género. Las páginas del escritor catalán se escribieron a los veinte años, entre 1918 y 1919. En ellas respira la geografía local de su terruño, un planisferio repleto de menudencias. Para la observación objetiva, la prosa de Pla huye del verbalismo ruidoso, tiene un aire de pautada naturalidad y hace del adjetivo  un elemento fraternal del sustantivo; con él la frase adquiere gravidez y consistencia. Detrás del diario es perceptible la fotografía sin retoques del autor. Los trazos no engañan: el talante conservador convive con la mirada crítica y la opinión misógina. La magnitud de  la obra supera la quincalla anecdótica, esos cuchicheos de vecindario de un sujeto que sobrevive a los desajustes familiares y aguanta mal el formalismo social. Si tengo dudas vuelvo a El cuaderno gris.

5 de agosto

Acepto formar parte en las próximas semanas de dos jurados de poesía. Las dos propuestas me causan alegría y corroboran mi optimismo frente a este tipo de convocatorias. Mi talla media ética debe ser la (casi) única que cree que un mal libro no se premia y que ningún jurado en su sano juicio trapichea con su ética. Soy consciente de que esto parece ingenuo y sé cómo está el patio vecinal de la poesía: los escritores inéditos miran los premios literarios por la mira telescópica del rifle; los escritores no premiados pulsan el gatillo y disparan; los premiados también disparan pero emplean en su cacería balas de fogueo.

9 de agosto

En sosegada teoría, debería aprovechar la luz vacacional para corregir un poemario inédito. Mi voluntad no lo sabe y yo procuro que no busque sitio entre estos días que aman el caos, la asimetría y los triángulos escalenos.
 
.

viernes, 12 de agosto de 2016

AFORISMOS CON GOTA FRÍA

Con traje gris

AFORISMOS CON  GOTA FRÍA

 Alguien escribe. Soy parte de la trama. Un personaje episódico.

Estoy aquí, creo, aunque desconozco la ubicación exacta del aquí.

Los aforismos marcan la piel del agua, como la huella frágil de una verdad.

Para la confidencia íntima, personal, directa, un tono de voz sobrio alejado del aspaviento.

Percibo contornos con la precisión ambigua del miope.

 No sé apaciguar mi obsesión por relojes y calendarios.

En la íntima discordia entre el yo y la nada, tomo partido. Soy la nada.
 
 

jueves, 11 de agosto de 2016

ENTREVISTA EN EL PROGRAMA " METAVERSO" (Radio 3)

Re-generación
Antología de poesía española (2000-2015)
Edición, selección y prólogo de
José Luis Morante
Valparaíso ediciones, Granada, 2016

Una conversación con RUBÉN LUEGO
 
  En el dial de Radio 3 reinicia senda el espacio cultural Metaverso, un programa radiofónico conducido por Rubén Luengo que renueva formato y contenidos y estrena horario en la sombra festiva del domingo. Acepto agradecido la invitación de los responsables de Metaverso para participar en una entrevista en torno a mi antología Re-generación, amplia muestra sobre la lírica más joven de nuestro país escrita en castellano. El tiempo de radio aliña ingredientes que potencian un entretenido dinamismo. Sobre un fondo musical de enganche, se alternan monólogos reflexivos, poemas inéditos, textos recitados por sus autores y comparto sitio con otra entrevista a la poeta Marta López Vilar, editora de (Tras)lúcidas, una compilación de voces femeninas actuales aparecida en el catálogo de Bartleby.
 Los lectores y amigos que han caminado estos meses al paso de  Re-generación descubrirán pronto el aire de familia de mis análisis ante las preguntas de Rubén Luengo. Creo que la primera generación del siglo XXI –entendiendo el núcleo generacional a la muestra de autores nacidos entre 1980 y 1995- es una promoción fecunda y plural. Sus protagonistas establecen algunas conexiones palpables entre las que resaltan la familiaridad con los medios digitales, el desplegado abanico de temas, la pertenencia a un tiempo histórico mudable que postula una renovación del diálogo entre sujeto y devenir colectivo, o la búsqueda de una voz personal bajo la sombra de sistemas lingüísticos ampliados por la globalización.
  Es una etapa que cede sitio a itinerarios cuajados, como los que han protagonizado nombres propios como Rubén Martín Díaz, Fernando Valverde, Javier Vela, Elena Medel, Martha Asunción Alonso, Francisco José Martíneza Morán, Aitor Francos, Javier Vicedo Alós,  o Verónica Aranda, ya presencias referenciales del ahora poético, con miradas de estreno como Paula Bozalongo, Xaime Martinez o Diego Álvarez Miguel… (Dejo aquí mis disculpas por no citar a los veinticuatro autores que forman parte de la antología).
  La colaboración en Metaverso se desarrolla en un afectivo clima de complicidad por sacar a la poesía de cualquier rincón minoritario y siembra la certeza de futuros encuentros para seguir disfrutando del momento creativo actual. Como es norma de la casa, el audio del  programa completo ya está disponible en la página web de RTVE. Junto a mi felicitación a los impulsores de Metaverso añado el enlace al audio.
 
 
 
 
 
 
 
 
 

martes, 9 de agosto de 2016

MARTIN AMIS. LA CASA DE LOS ENCUENTROS

La casa de los encuentros
Martin Amis
Anagrama, Colección Compactos
Barcelona, 2008
 
UN TIEMPO DE BARBARIE
 
  Como una indagación en los efectos más tóxicos del sectarismo ideológico, La casa de los encuentros es una de las novelas más definitorias de Martin Amis (1948), quien desde la amanecida de su creación alterna en sus entregas la obra ensayística y las propuestas ficcionales.
  Cargada de verosimilitud testimonial, y con un denso trabajo histórico preparatorio, la novela sitúa su marco narrativo en la zona ártica de la extinta Unión Soviética, entre la finalización de la segunda Guerra Mundial y la muerte de Stalin, una etapa de afirmación plena del estalinismo a través de una represión política generalizada, repleta de asesinatos, confinamientos y deportaciones. Un verdadero régimen de terror impulsado por un líder neurótico.
  En el campo de prisioneros de Norlag, bajo condiciones climáticas polares, un narrador sin nombre relata su propia historia y su coraje por sobrevivir a la degradación de cualquier esperanza. Ignora qué ha impulsado su confinamiento porque tiene convicciones marxistas y ha sido un combatiente con impecable hoja de servicios. Pero la lógica política nunca es brújula en una dictadura y él y su hermano son confinados durante un largo tiempo en el que se prodigan los castigos más bárbaros. El personaje tiene en su hermano una razón para filtrar su tiempo en el infierno humano de Norlag y para recuperar en su memoria distintos momentos vitales que emparejan la existencia de los dos hermanos y su disparidad vital.
  Los dos están enamorados de la misma mujer y los dos difieren en su forma de ver lo cotidiano. El hermano menor, Lev, es poeta, su frágil cuerpo apenas convoca gestos de rebeldía y acaba abrazando un pacifismo repleto de quietud que lo convierte en cualquier instante en la víctima propiciatoria. El narrador, en cambio, es una voluntad bélica, cuya ambición lo sitúa en los primeros sitios del liderazgo rebelde en el campo. Y después, cuando todo concluya y se reintegren a la existencia habitual, buscará sitio en el tejido social para escalar su posición y vivir en condiciones económicas despejadas de miseria.
  En la obra de Martin Amis resuenan ecos de Nabokov y Conrad. El tiempo narrativo se desliza con pasos épicos para buscar un horizonte que asegura que no existen paraísos perdidos, que en cualquier recodo de la existencia aguardan el horror y la melancolía, dos sombras que solo una voluntad de hierro puede alejar, pero cuyos efectos secundarios se quedan para siempre.
 
 

domingo, 7 de agosto de 2016

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. ANTOLOJÍA POÉTICA

JRJ. Antolojía poética
Juan Ramón Jiménez
Prólogo y selección de
Soledad González Ródenas
voces Críticas, Diario Público, 2010


ANTOLOJÍA POÉTICA

  Figura central de la lírica hispana del siglo XX, Juan Ramón Jiménez laboró durante décadas una extensa obra de máxima exigencia personal. EL fecundo trabaja impulsó cuatro antologías, con el asentimiento selectivo del escritor, y después de su muerte continúan editándose selecciones parciales, aunque todavía no se ha realizado una muestra canónica y definitiva, dada la obsesiva labor correctora y las frecuentes versiones de sus textos. Con estos condicionantes básicos, cualquier mapa poético no es sino una propuesta que recorre la granada senda creadora para vislumbrar líneas estéticas y su evolución en el tiempo.
   JRJ. Antolojía poética se realizó en 2010 para el catálogo de la colección Voces Críticas de El Diario Público  y firma las líneas introductorias y la selección de poemas Soledad González Ródenas. La muestra abarca un arco cronológico  que se expande desde el umbral intersecular hasta 1953, tres años antes de que el poeta de Moguer recibiera el Premio Nobel de Literatura. Tan incansable afán poético se ha ido gestando en contextos críticos diferentes y en etapas históricas muy complejas, así que no resulta fácil deslindar etiquetas e idearios, más allá de los habituales referentes taxonómicos que integran los primeros libros en el modernismo, para virar después por un simbolismo intimista que fue derivando hacia una poesía pura y más tarde hacia una decantación reflexiva, próxima a un panteísmo platónico.
  Pocos autores han generado tan nutrida amalgama de tópicos, Entre esos espejos opacos de las otras vidas de Juan Ramón perdura aquella imagen del escritor con el ceño fruncido de un mal carácter crónico, o el reflejo de un creador ensimismado en su obra que nunca buscó el asentimiento de la mayoría sino la conformidad de una minoría. No falta tampoco esa consideración de elitismo de su lírica, solo dispuesta para ser leída por otros poetas… Son aseveraciones prescindibles que han de olvidarse de inmediato para profundizar en la lectura. Juan Ramón Jiménez es un poeta plural, un exigente escritor que hizo del poema razón de vida, una continua búsqueda de plenitud y belleza. 
 
   


viernes, 5 de agosto de 2016

MEMORIA ADENTRO

El mar haciéndose


MEMORIA ADENTRO
 
El mar haciéndose.
Sus gestos y repliegues
prenden en mí. 
 
 

jueves, 4 de agosto de 2016

JAVIER VICEDO ALÓS. FIDELIDAD DE UNA SOMBRA

Fidelidad de una sombra
Javier Vicedo Alós
Pre-Textos Poesía
Valencia, 2015

DISFRAZ DE SOMBRA
 

Tras conseguir el IV Premio de poesía Bancaja de creación, camina hacia el lector El azul silencio del hombre, primera labor poética del poeta y autor dramático Javier Vicedo Alós (Castellón, 1985). Con esta entrega auroral  arranca un recorrido  formado por los poemarios Ventanas a ninguna parte  y  La última distancia , que encuentra en el teatro una acreditada bifurcación; su obra  Summer evening fue reconocida en 2014 con el Premio de teatro Calderón de la Barca.
Su entrega lírica más reciente es Fidelidad de una sombra (Pre-Textos, 2015). De entrada, el conjunto de poemas aporta una sentida meditación sobre lo transitorio a partir de breves composiciones. Existir es abrir los ojos a la percepción, abarcar un cúmulo de elementos dispersos que se despliegan en torno a la identidad del yo para que la conciencia, siempre premiosa y meditativa, ensaye sus reflexiones. En los poemas encuentra cauce el análisis introspectivo, ese abordaje del trayecto individual marcado por la necesidad de hallar respuestas. Leemos en los versos de apertura: “¿Qué lugar es el tuyo en el espacio?, / ¿tu duda es el asiento, la alianza / o es más bien el ensayo de una fuga, / un modo de saber tu libertad / porque nada en el mundo te precisa? ”
La constancia de ser nunca libera de la indecisión, aunque el tiempo prosiga senda en ella está escrita la tensión entre rutas contradictorias y el pesaroso caminar hacia la ceniza como última ruta. Pero esa mirada hacia el final no da a la muerte una condición trágica; es una inquietud que sobrevuela entre las cosas, una cancelación del tiempo, un proceso cumplido que entrelaza oxidación, vacío y pérdida. Por ello, quien vislumbra el entorno percibe también la misma condición entre los elementos naturales, como si en su declinar figurasen trazos de significado preciso. Así lo certifica con decir aforístico el poema “Solo de invierno”: “El mundo nunca interrumpe su partitura, / sólo relaja el ancho de sus pulmones / para estallar después en tonos más altos. /…/ Vivir es estar preparándose siempre.”
Los últimos poemas exploran conexiones entre el personaje verbal y una realidad que nunca deja de vibrar cercana para dar fe de sus mutaciones, para dibujar la caligrafía de sus evidencias en el ánimo, como leves conmociones. Como si fuese un epílogo conclusivo, en “Coda” busca sitio el sentido final de la palabra; la razón de ser de un proceso comunicativo que hace pie en el indeciso espacio del poema, ese punto quieto donde duerme el tiempo.
 
 

martes, 2 de agosto de 2016

VIEJOS CONOCIDOS

A pie de mar

VIEJOS CONOCIDOS

No se da cuenta de que no me quiere, y yo procuro no recordárselo. A pie de mar, habitamos a medias un desamor correspondido que no requiere ningún gramo de autocompasión. Muertos se vive bien. Dos viejos conocidos, flores sin tallo que se nutren con atardeceres y migas de pan duro. 

(De Cuentos diminutos)